PRESENTA MUNICIPIO DE LA CAPITAL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Ante directivos y docentes de las Escuelas Municipales que pertenecen al sistema educativo del Ayuntamiento de San Luis Capital, autoridades presentaron el Protocolo Municipal para la Prevención y Atención de la Violencia Escolar, que se aplicará en los planteles que imparten educación básica y educación media superior.

El instrumento fue elaborado conjuntamente entre la Dirección de Educación y la Instancia Municipal de las Mujeres, y tiene como objetivo abordar los desafíos que representa la violencia en sus diferentes formas, para proteger a las niñas y niños y adolescentes de cualquier acto de intimidación, que pueda afectar su desarrollo e integridad física y emocional.

Karina Benavides, titular del área de Educación, explicó que el protocolo será aplicado en las aulas de preescolar hasta preparatoria, y que será incluida la Escuela de Formación Musical. Comentó que el documento contiene directrices claras y procedimientos concretos que implican la promoción del respeto, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos, desde edades tempranas. Asimismo, procedimientos para reportar, investigar y responder a incidentes de violencia; además de capacitación a docentes y personal educativo en técnicas de mediación, detección temprana y manejo de conflicto.

“Tenemos la responsabilidad de asegurar que cada estudiante pueda desarrollarse en un ambiente de respeto, dignidad y seguridad. Es un compromiso moral y ético con nuestra comunidad educativa”, expresó Karina Benavides.

En su intervención, la Directora de la Instancia Municipal de las Mujeres, Guadalupe Almaguer, reveló que de acuerdo a la última edición de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México 2021, (ENDIREH), la violencia escolar en contra de las mujeres se presenta en un  32.3%, siendo la de mayor prevalencia la física con un 18.3%, y la sexual con el 13,7%; los principales agresores son las y los propios compañeros con un 43.4%, seguido de los profesores con un 16.8%.


Esta situación va en aumento, de acuerdo al estudio oficial realizado por la ONG, “Bullying sin fronteras” en el año 2023, que revela que en México 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes lo experimentan.

De ahí que se refrendó el compromiso y convicción para proteger, promover y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, la niñez y la adolescencia: “Seguiremos trabajando a favor de la igualdad y de la cero tolerancia de la violencia en contra las mujeres”, puntualizó Guadalupe Almaguer.

Deja un comentario