OTROS DATOS

Por redacción.

YA HASTA CERO PIB.-  La edición de octubre de FocusEconomics, que levanta la opinión de 49 analistas e instituciones proyecta que la economía mexicana crecerá 1.9 por ciento en 2022, pero para el año entrante es de 1.3 por ciento. Pero sigue a la baja según otros, por debajo de 1.0 y hasta cero como pronostica BofA Securities. En el escenario de 0.5 por ciento están Natixis y Signum Research; en el de 0.6 por ciento están Actinver, BBVA y Oxford Economics, y en el de 0.7 por ciento están Valmex y Vector.

GRAVE.- Es casi seguro que la economía de Estados Unidos caerá en recesión el próximo año, 2023. Si eso ocurre, la economía mexicana tendrá dificultades para crecer. Pues el 40% del PIB mexicano tiene que ver con el comercio con los Estados Unidos; 4% de este PIB está relacionado con las remesas.

POR CIERTO.- El crecimiento del PIB para el tercer trimestre del año sería cercano al 0.2%, lejano al 1.1 y 0.9% de los dos primeros trimestres del año, según los analistas de Banorte y es que hay más certeza de una recesión en el vecino país del norte. La debilidad económica estaría en el sector industrial  y en el de servicios, el más golpeado desde el el Covid 19.

AUMENTO MENOR.- El Estudio de Remuneración 2023 que realiza PageGroup realizó una encuesta a más de 95 mil profesionales y se halló que el 66.1% de los empleadores proyecta aumentar el sueldo de sus colaboradores en 2023, sin embargo el 59.6% solo plantea aumentarlos entre 1 y el 6%, menos que la inflación que se calcula cerraría por arriba de 8 puntos. Veremos cuánto determina el gobierno de la 4T.

AUGURIO.- Dicen los que saben que viene una depreciación del peso, la calculan sobre el 20 por ciento. Podría ser en el 2023 o hasta el 24, pero si el dólar se cotiza, número redondos en 20 pesos y se deprecia un 20% andaría sobre los 24 pesos. Estos cálculos los realiza Moody`s Analytics. Para muchos analistas esto no sería así pues las condiciones actuales no se han dado para que suceda.

PERO.- En el mercado a futuros de Chicago las especulaciones  respecto a una  depreciación del peso se redujeron en un 33.76% y lleva tres semanas a la baja y es que nos guste o no hay una estabilidad en el tipo de cambio.

Deja un comentario